EXPLORACION CLINICA (MANIOBRAS SEMIOLOGICAS)
La exploración clínica del sistema vestibular, requiere la evaluación
funcional de los siguientes 4 sistemas.
- Sistema Oculomotor
- RVE (reflejo vestibulo-espinal)
- RVO (reflejo vestibulo-ocular)
- ManiobrasPosicionales
- Maniobras adicionales (screening)
Sistema Oculomotor
El siguiente video en su primera parte muestra el examen básico
para evaluar el sistema oculomotor. Se utilizó unos lentes especiales denominados “video
Frenzel” que permite ver los ojos con mayores detalles, agregando ademas visión en la oscuridad, dado que posee cámaras infrarrojas. La secuencia de exploración que se muestra es la siguiente,
1) fijación visual al mirar hacia
adelante, 2) la estabilidad ocular en las miradas laterales, 3) el seguimiento
ocular lento y 4) el sistema sacádicos.
En la segunda parte se removió la fijación visual, cubriendo el lente con una
tapa para evaluar el comportamiento
ocular en la oscuridad.
En este caso hay una alteración del movimiento ocular por la
presencia de una nistagmus en el plano horizontal que se presenta casi en toda
la exploración realizada.
El reflejo Vestibulo- ocular (RVO) estabiliza la mirada independientemente
del movimiento de la cabeza. Permite Por
ejemplo, leer un objeto mientras caminamos, corremos o andamos en automóvil.
El reflejo vestíbulo- espinal, si bien mas arcaico que el
anterior, estabiliza la cabeza respecto al tronco y el cuerpo en general frente
a un cambios brusco de la verticalidad, para evitar una caída. Genera también un
tono antigravitatorio.
Ciertas enfermedades afectan el sistema vestibular en forma intermitente
o solapada, para lo cual se encuentran las maniobras posicionales (vea VPPB) y
las adicionales para detectarlas.
EN CONSTRUCCION
En la actualidad contamos con un numeroso arsenal para la
evaluación de pacientes con vértigo o trastornos del equilibrio. Al
irremplazable interrogatorio (para identificar características clínicas de la
enfermedad actual y para cuantificar el grado de discapacidad que ésta
conlleva) se agrega: el exámen físico y la realización de maniobras
posicionales, con la intención de desencadenar en el paciente signos
físicos que permitan arribar al
diagnóstico (p.ej: vértigo posicional ). Por otro lado, nuevos procedimientos han surgido y han llamado la
atención de los clinicos, dentro de los cuáles se encuentran la utilización de
vibración cervical, la agitación cefalica, la hipervetilación y otras , para
evocar alguna respuesta física por ejemplo un signo (nistagmus) o un síntoma (vértigo).
A este grupo de maniobras se la llama globalmente maniobras de screening.
Maniobras adicionales (screening)
Se refiere a Maniobras o tests cuya finalidad es detectar una enfermedad o condición especifica en una persona con síntomas no concluyentes de esa enfermedad o condición. Las siguientes son ejemplos de maniobras de screening.
1) Vibración cervical o mastoidea
La vibración cervical es una técnica sencilla, no invasiva
para detectar asimetrías en el sistema vestibular. Normalmente la aplicación de vibración con un masajeador
comercial en la parte lateral del cuello o en la región mastoidea, no genera
nistagmus ni vértigo. Ocasionalmente y
como reacción considerada como normal, puede encontrase un nistagmus de dirección
cambiante opuesto al lado estimulado (p.e vibración sobre la derecha, nistagmus
hacia la izquierda ) , vea el siguiente video , de una respuesta normal .
La presencia de un intenso nistagmus horizontal unidireccional (siempre
hacia mismo lado) , inducido por la vibración , independientemente del lado estimulado, es sugestivo de una lesión vestibular unilateral (como en la neuritis
vestibular). Vea el siguiente video.
3) Test de agitación Cefálica “Head shaking nistagmus:
Vibración cervical asimétrica: las respuestas entre la
derecha e izquierda son asimétricas. Este hallazgo en el contexto de un estudio
vestibular normal tiene un valor indeterminado. Pudiendo ser un elemento a
favor de una propiocepción cervical asimétrica, como sustento pato-fisiológico
del vértigo cervical.
En primer término hay que descartar como es lógico, una asimetría
de causas técnicas, p.e: aplicación asimétrica de presión en la zona de vibración,
lugar de vibración distinto entre una lado y otro, cambio de frecuencias por batería
baja del masajeador, etc.
Vea el siguiente
video.
Vibración cervical en la Enfermedad
vestibular unilateral.
La aplicación de vibración a nivel del cuello
(lateral o dorsal) como a nivel mastoideo, produce un nistagmus horizontal con
variable componente vertical y torsional , según el sistema utilizado para
registrarlo y el tipo de lesión vestibular subyacente (compromiso de 2 o más
canales con o sin compromiso otolítico), pero que invariablemente tiene su fase
rápida hacia el oído sano. Por otro lado, se obtiene un significativo aumento
de la respuesta nistágmica si se estimula el lado ipsilateral al oído lesionado.(ver video anterior).
Existen 2 características distintivas de ésta
respuesta: 1) la duración del nistagmus
es igual a la duración del estmíulo vibrátil (dura lo que dura la vibración) y
2) tiene corta latencia, menos de 100 ms (para respuestas oculares) . Estos
dos hechos inclinan la balanza hacia un posible mecanismo reflejo generador.
Se ha sugerido que el nistagmus evocado por
la vibración en pacientes con déficit vestibular unilateral , tendría la misma
característica clínica (en cuanto a orientación espacial) que el nistagmus que
el paciente presentaba durante la fase aguda de la enfermedad, y que
simplemente la vibración desacoplaría el mecanismo compensador central .
También se han hecho comentarios respecto a la similitud de el nistagmus
desencadenado por la maniobra de agitación cefálica “head shaking nystagmus” y
el nistagmus evocado por la vibración. Pero es claro que las características
cuantitativas son diferentes; en pacientes con enfermedad vestibular unilateral
es posible obtener nistagmus en la maniobra de “head shaking” en
aproximadamente un 45 %, frente a un 60-80 % evocado por la vibración.
Vibración cervical en la dehiscencia del canal superior.
Se ha sugerido que la vibración cervical
puede ser útil en el diagnostico de una entidad denominada dehiscencia del
canal semicircular superior (vea la sección de estudios por imágenes). En este
caso la vibración cervical o mastoidea genera una nistagmus vertical hacia arriba,
el siguiente video muestra un caso típico, donde se puede observar el nistagmus
desencadenado durante la vibración.
2) Test de Hiperventilación:
Caso 1: La
hiperventilación que consiste en “ciclos
de respiración profunda (25 veces en
30 y 40 segundos)”, puede generar
nistagmus pos hiperventilación en
pacientes con lesiones vestibulares centrales y periféricas. El siguiente video
muestra un test de hiperventilación que genera un nistagmus hacia debajo de
baja amplitud en un paciente con síndrome cerebeloso. En lesiones compresivas
del nervio vestibular, como por ejemplo en el neurinóma del acústico, puede
evocarse un intenso nistagmus horizontal por la hiperventilación.
Caso 2:
Caso 3: Hiperventilación induce nistagmus a derecha en un caso de síndrome de Wallenberg.
Caso 3: Hiperventilación induce nistagmus a derecha en un caso de síndrome de Wallenberg.
Los primeros 10 segundos, corresponden
a un registro de los movimientos oculares sin fijación visual. Luego el
registro muestra los segundos finales de la hiperventilación. Note el
nistagmus a derecha, un hallazgo semiológico recientemente descripto en
las lesiones vasculares centrales del núcleo vestibular.
Podría resultar incorrecta la teoría postulada para el desarrollo
de nistagmus inducido por hiperventilación. P.e El siguiente video presenta 2 casos con
nistagmus a izquierda inducido por la hiperventilación, pero con el neurinoma
ubicado en lados opuestos, uno sobre la derecha (1 parte del video) y el otro sobre
la izquierda..
Este
test consiste en mover la cabeza en el plano horizontal de una lado al otro
“como diciendo “no-no” con la cabeza, 20
veces, (preferentemente con uno lentes de Frenzel o video Frenzel) , se evalúa
el nistagmus post agitación. Las
lesiones periféricas desencadenan nistagmus horizontales y las centrales
nistagmus verticales pos agitación cefálica.
El siguiente video muestra una ejemplo de lesión periférica, vemos el
nistagmus pos agitación.
Un hallazgo observado en la clínica practica y descripto por
algunos autores es que en el hidrops endolinfático
(Meniere) puede existir una disociación entre el nistagmus pos agitación cefálica
y el inducido por la vibración. Normalmente la vibración y la agitación cefálica
inducen un nistagmus en la misma dirección, como reflejo de la asimetría vestibular.
El nistagmus bate habitualmente hacia el oído sano. En el caso de una
enfermedad de Meniere puede haber un nistagmus pos agitación hacia un lado y
por vibración hacia el otro. Un ejemplo en el siguiente video.
También puede haber un nistagmus pos agitación en ausencia de uno inducido por vibración. Vea el siguiente video.
También puede haber un nistagmus pos agitación en ausencia de uno inducido por vibración. Vea el siguiente video.
4) Test de la fístula o test de Valsalva:
El test de la fístula o de prueba
de Valsalva , consiste en generar una cambio de presión entre las distintas
estructuras del oído interno y las estructuras adyacentes. Normalmente hacer un
esfuerzo físico tónico (por ejemplo presionar el aire con la glotis cerrada, genera
un aumento de la presión torácica y un aumento de la presión venosa superior
con el consiguiente aumento de la presión del liquido cefalorraquídeo. En el
caso de una comunicación anormal y patológica del laberinto óseo es decir entre el oído interno y las estructuras intra-craneanas
u oído medio, (p.e dehiscencia del canal
semicircular superior o fistula perilinfática del canal horizontal) , dichos
cambios de presión serán trasmitidos al liquido perilinfático por dicha ventana
anormal , generando vértigo y nistagmus. Igualmente hacer el mismo esfuerzo tónico
pero con la glotis abierta, contra resistencia a nivel nasal (p.e sonar la
nariz) puede general igualmente síntomas en cualquier tipo de solución de
continuidad del laberinto óseo. El siguiente video muestra un test de Valsalva
positivo con nistagmus frente al esfuerzo , en un caso de fístula
perilinfática.
4) Test del sillón rotatorio (de
Barany)
Otra maniobra de activación vestibular
es el estímulo rotatorio (sillón rotatorio). Se evalúa el nistagmus que surge posterior a
la rotación, “NISTAGMUS POST ROTATORIO”. La respuestas deben ser simétricas, es
decir igual intensidad y duración del nistagmus en ambas dirección de rotación , indicando indemnidad del sistema
vestibular. Una lesión unilateral generará respuestas asimétricas, como muestra el siguiente video,
en un caso de neuritis vestibular izquierda.
Nistagmus per-rotatorio:
Por medio de una variante de la
maniobra rotacional anterior y aprovechando
la ayuda de un video frenzel (que permite evaluar los movimiento oculares aun
durante la rotación) es posible identificar que en los pacientes con lesiones vestibulares
bilaterales severas, no logran generar nistagmus “per-rotatorio” (es decir el
que surge durante la rotación y que es producto de la acción del VOR (Reflejo vestíbulo
ocular) per se. En el siguiente video se
puede ver que durante la rotación de la silla (en la oscuridad) no hay ningún tipo de respuestas nistágmicas
ya que no hay VOR. Sin embargo cuando se le permite a sujeto con vestibulopatía
bilateral ver el entorno durante la rotación, se evoca ahora si un nistagmus,
pero esta vez producto de otro reflejo denominado optokinético (OKN).
Este test es particularmente útil para evaluación clínica de
niños ya que no requiere excesiva colaboración y puede ser poco influenciado
por la voluntad. Los niños también pueden ser rotados sobre la falda de la
madre en el mismo sillón rotatorio.
El siguiente video muestra el
mismo test mencionado previamente. Es decir un nistagmus per y post rotatorio
en un niño.Per-rotatory and Post-rotatory Nystagmus in a Normal Child (from:
www.pluralpublishing.com/publication_mpbd.htm)
5) Supresión visual del REFLEJO VESTIBULO-OCULAR.
La inhibición del VOR (Reflejo vestíbulo-ocular) provocado
por la fijación visual en un punto X debe ser intensa para evitar que durante
la rotación lenta de la cabeza, el VOR desplace la mirada del punto de interés.
Este efecto es ejercido por el cerebelo. Luego, una lesión del cerebelo generará
una pobre inhibición del VOR, provocando
sacudidas de los ojos durante la rotación lenta de la cabeza. El siguiente
video muestra el efecto de la rotación de la cabeza de derecha a izquierda en
un caso de lesión cerebelosa, donde se ve que los ojos sufren sacudidas
producto del VOR no inhibido.
6) Nistagmus inducido por sonidos (evocación del fenomeno de Tullio)
Nistagmus
inducido por estímulos sonoros también llamado “fenómeno de Túllio”. Este
hallazgo fue descrito por Tullio en 1929, que evidenció que practicando un
orificio en el canal semicircular de una paloma (es decir una 3º ventana) ,
esta sufría nistagmus tras estímulos sonoros de alta intensidad. Este fenómeno
puede presentarse también en otras condiciones: como en erosión de los canales
por un colesteatoma, cirugía por otoesclerosis,
y en la osteítis de la
cápsula ótica por sífilis.
No todos
los casos de fenómeno
de Tullio se deben
a la presencia
de una "tercera
ventana"; de hecho, también
puede deberse a
enfermedad inflamatoria o
fibrosis y, por
lo tanto, a la formación
de conexiones anormales entre el estribo y el
laberinto membranoso, que
alteran el movimiento de
la endolinfa.
El siguiente
video muestra un nistagmus inducido por un estímulo auditivo en un caso de
dehiscencia del canal semicircular superior de lado derecho (con audio).
(Gentileza
del Dr. Cristián Carriel Pérez, Santiago de Chile).
No hay comentarios:
Publicar un comentario